Origen del Museo de Anatomía (continuación)

Documento sin título

 
Toma la cátedra de Anatomía el Dr. José Joaquín Aguirre pero al tomar luego la cátedra de Cirugía en 1866, le sucede en Anatomía, el Dr. Pablo Zorrilla, gran disector; hay que recordar que desde 1860 por decreto de Abril, el nombramiento de los disectores  dejó de ser anual, dándoles mayor  importancia y jerarquía en la Escuela. Zorrilla  contínúa con el  trabajo anatómico de J.J. Aguirre,  no efectuando mayor innovación en la enseñanza. Es director del gabinete de Anatomía, llamado más tarde Museo, en  la Escuela ubicada aún en la calle San Francisco,  en dependencias construídas especialmente para ello como decíamos desde 1957. Fueron también disectores Valderrama ,  Murillo y Domingo Gutiérrez , contribuyendo tal vez con algunos preparados para el Museo.


 Aumentan el número de prosectores .  Libres ahora de la organización de la enseñanza han podido los prosectores a dedicarse a la labor científica ;  Entran  Carlos Juliet y Raimundo Charlín, magnífico disector. Otro de los disectores fue Adolfo Acevedo , exigente en el trato, pero merecedor del respeto de sus alumnos, tuvo el honor de ser propuesto en forma unánime, el 31 de Mayo de 1888, como jefe de trabajos anatómicos.    El curso de Anatomía dura, 2 años.  Le sigue a Charlín, el italiano  Ambrosio Coste, de origen veneciano, gran disector,  artista en su género, con disecciones de gran calidad, algunas presentes aún en el gabinete o Museo (al momento de escribir estas líneas el Prof. Laval)  igualables sólo a las de Lafargue, era muy alegre contaba Orrego Luco, aventurero, llego a América a buscar fortuna. Vivió en la Escuela, contando anécdotas traviesas de las Universidades italianas, haciendo parodias de los profesores chilenos y bromas que celebraba con interminables carcajadas, desde niño tenía la costumbre de distraer con el canto la monotonía del trabajo, alegrando los obscuros rincones de esta Escuela;  muere muy joven en 1882.
                                                 En 1872 la sociedad santiaguina reúne fondos para la construcción de un Hospital y con el dinero dispuesto alcanza para construir 2 Hospitales, el Hospital San Vicente de Paul y el Hospital Salvador. El primero, que estaba en el costado sur de la Escuela, se convertiría en hospital clínico universitario. El hospital se destruiría junto con el incendio de la Escuela de Medicina en 1948. En 1873, el Dr. Ramón Allende Padín  señala en carta dirigida a J.J. Aguirre conocer algunas preparaciones de Coste que demostraban la circulación  arterial y venosa, la distribución de los nervios, etc, de notable mérito. Pensó erróneamente y así se lo hace ver al Dr. Aguirre que luego de 6 años estarían estas piezas perfectamente organizadas, sin embargo se percata que están en completo abandono a pesar de estar en una magnífica sala de los patios universitarios, con buena luz y extensión suficientes, lo que habla del descuido en que cayeron desde temprano estas preparaciones..



auditorio1921

El Museo de Anatomía en el Barrio de Independencia
                                                   De aquellas dependencias de la calle San Francisco, el Museo junto con la Escuela de Medicina llega  en el año 1889 a la calle “La Cañadilla” como se conoció al antiguo Camino Real del Inca. Ahí ocupaba el primer piso de la izquierda, destacando la presencia de esqueletos y otros preparados guardados en muebles de madera. La estatua del Dr. Auzoux también llegaría a este lugar.  Al disector Coste  le continuaría   Martín Valenzuela  quién fue designado en 1889 como Director del Museo de Anatomía. Al ascender a Jefe de Trabajos prácticos, fue designado como disector don Luis A. Solís. Es responsable el Dr. Alejandro del Río del posterior traslado y por ende preservación del Museo de Anatomía, pues en Enero de 1890, a menos de un  año del funcionamiento de la escuela de Medicina, señala que es urgente y de estricta necesidad construír aisladamente de la Escuela, pabellones especiales de disección, debido al nuevo aumento en el número de los alumnos y a los malos olores que desde Anatomía expelían los cadáveres al resto del inmueble.  Estarían echadas las bases del actual instituto . (19) El viejo edificio de San Francisco fue demolido en 1944 junto con el Hospital San Juan de Dios.  En esa fecha, disector de J.J. Aguirre era don Luis A. Solís, y de Orrego Luco don Adolfo Acevedo.


La llegada del museo a la calle Zañartu:
                             Corre el año 1918 cuando se incendia la Escuela de Química y Farmacia ubicada en la esquina de las calles Independencia y El panteón, por lo que este hecho  define el traslado de Anatomía a ese sector por solicitud hecha años atrás por el Dr. Alejandro del Río. Gracias a las gestiones del decano Amunátegui y del profesor Vargas Salcedo, se obtienen los recursos por parte de la Dirección de Obras Públicas, los que alcanzan a los $ 186,000 (5) y el 16 de junio de 1920 queda aprobado el reglamento de funcionamiento de Anatomía y su Museo. Con ese dinero continúa y concluye la edificación. Se denomina ahora Instituto de Anatomía, queda sometido a la Escuela de Medicina, siendo dirigido por un Inspector del Instituto y del Museo Anatómico, quién debe ser médico y titulado de la Universidad de Chile, con la intención de cuidar por siempre su patrimonio. Su entrada sería por la calle del Panteón, N° 1126 (desde 1931 se llama Profesor Zañartu, en homenaje a uno de los muertos por la dictadura de Ibáñez).
    Son los profesores quienes quedan a cargo de organizar y disponer del funcionamiento del Museo. El Inspector debía velar por el orden y aseo del Museo, poner a disposición de los profesores el material docente adecuado, hacer preparaciones anatómicas, adquirir aquellas que no se pudiesen conseguir en el Museo, conseguir obras, publicaciones periódicas, aparatos, instrumentos, formar el Museo Anatómico, etc. Se  designa un Comité de Vigilancia, formado por el entonces director  de la Escuela, Dr. Edmundo Jaramillo , el profesor de anatomía Dr. Roberto Aguirre Luco ( quién sería decano al año siguiente)  y su jefe de trabajo práctico ,el  Dr. Gustavo Jirón. El Instituto se inaugura el 04 de Mayo de 1922 como homenaje natural  a José Joaquín Aguirre, al cumplirse 100 años de su nacimiento el 22 de Mayo de 1922.
El Dr. Gustavo Jirón dirige el Instituto de Anatomía,  integrando su Comisión de Vigilancia, es más, fue su motor para convertir en realidad el sueño por mucho postergado,  creando los departamentos de diafanización, momificación, corrosión, y conservación tanto de las piezas del Museo como de investigación,  además de una sección de anatomía plástica, hasta hace 40 años atrás la única en Sudamérica, que permite copiar con fidelidad cuadros anatómicos tomados del cadáver; tallados primero en cera, se reproducen luego en látex o yeso. Funda la anatomía radiológica, impartiéndola en los trabajos prácticos. Siempre inculcó el más severo respeto al cadáver humano fuente primaria e imprescindible en la enseñanza de la medicina. Dio también una importancia especial al estudio de la anatomía fetal y del recién nacido, donde la Dra. Erna Mahn disecara más de 800 fetos en un trabajo denominado” Anatomía fetal, la cavidad abdominopelviana”(6).
                                       Pasan los años y en 1943 se produciría, un día Jueves 2 de Diciembre el incendio de la Escuela de Medicina destruyéndose todas las dependencias menos Anatomía y su Museo, por las razones antes descritas.  
                                     Posteriormente  así como al Anfiteatro de Anatomía se le designa con el nombre de J.J. Aguirre, el Gabinete de anatomía que venía con piezas de la época de Lafargue se denomina Museo de Anatomía Humberto Vargas Olmedo, en alusión al profesor que sucede a Gustavo Jirón. Ocupa al perecer el subterráneo, para posteriormente trasladarse al segundo piso, al menos la sala de exhibición. Son tantas las piezas que se comienzan a aglomerar, que es necesario disponer de otras dependencias para guardar las preparaciones en el subterráneo. La sala de fetos  malformados  se traslada del ala norte del subterráneo hasta el ala sur.

  El Museo  consta de 5 secciones:
1.- Sala de Exhibición,
2.-Sala de Colecciones,
3.-Sala de Teratología,
4.-Sala de Cuadros,
5.-Biblioteca.

1.- Sala de Exhibición:
a) Descripción: Emplazado en el segundo piso del instituto de anatomía se ubica en dirección oriente del hall de entrada del departamento. Las medidas del lugar son 9,88 metros de largo, por 8,65 metros de ancho y    de alto. En su estructura interna, posee 2 columnas de concreto que sirven de sostén,  dos grupos de ventanales en las paredes norte y sur poseen vidrios cubiertos con láminas de plástico, para disminuir el paso de la luz solar así como disminuir la vista desde dentro y desde el exterior.
Presenta en el muro poniente al costado sur de la puerta de entrada, dos murales impresos a color cubiertos de láminas de  vidrio  donde se habla de las técnicas de conservación cadavérica. En el costado norte, existe otro mural en donde aparece la historia de la anatomía y su desarrollo en Chile.

La colección está dispuesta en una serie de consolas, repisas, estantes y pedestales.  

En la pared oriente, a un costado de las piezas antes mencionadas, existen 2 vitrinas que están sobre muebles de madera con puertas cerradas los cuales se encuentran vacías en su interior.  

La del lado nororiente contiene principalmente preparados de cera; la del lado suroriente, preparados plastinados, la última técnica adquirida.
Al medio del museo, se encuentra sobre una mesa  un preparado cadavérico de un hombre de avanzada edad que presenta una condición llamada “situs inversus”.  

En su interior se guardan piezas anatómicas de cera principalmente, que están para la exposición. Sobre su superficie, están a la vista varias piezas anatómicas que presentan distintas técnicas de conservación en la que destaca una cabeza de una mujer jíbara donada por la familia del profesor Croizet  y que ha sido la última adquisición de este Museo en el año 2011.



b)Preparados: Existen   modelos artificiales y    preparaciones cadavéricas. En los modelos se pueden apreciar menos estructuras anatómicas y se diseñaron por la escasez de preparaciones, así como para permitir la mejor visualización de algunas estructuras pequeñas. En los preparados cadavéricos es posible ver distintas estructuras de órganos fijados y pintados con acrílico coloreado de azul las venas, rojo las arterias y amarillo los nervios para hacer más notoria la identificación de ellas. Destacan algunos fetos con malformaciones congénitas realizados a mitad del siglo XX  En las maquetas de plásticos o fantomas, se representan órganos, cortes de cuerpo, que son utilizados con el fin de realizar clases didácticas, y también hay  representaciones de las fases del parto y del alumbramiento. Existe un preparado de cera que está montado sobre un esqueleto real, es un hemicuerpo que está en la entrada del lugar representando a un hombre promedio disecado mostrando todos los órganos en su interior.

Al fondo del museo, apoyado en la pared oriente, se encuentra un cuerpo conservado similar al de la historia de Juan Martel y un atril que señala su historia y a su costado, una maqueta de papel maché ó modelo anatómico de medidas de un hombre normal de 1,80 m. disecado, fabricado por el Doctor Auzoux. La estatua está hecha íntegramente por cartón piedra y papel maché, además posee alambres y tornillos que sirven para unir las piezas.
    

2.- Sala de  de colecciones anatómicas (subterráneo).

a) Descripción: Está ubicado en el subterráneo, al poniente del hall central de nuestro departamento de anatomía normal. Se accede por una escala ubicada al lado norte.  

b) Preparaciones: En muchas de ellas  se resaltan las estructuras vasculares, nerviosas, musculares y también las distintas glándulas y conductos que se pueden encontrar en ellas. Existen trabajos en maquetas y yeso representando estructuras del cuerpo y encéfalo humano confeccionadas por ayudantes alumnos.
En la entrada existe un estante con una serie de cráneos donde se puede apreciar las distintas formas que se pueden encontrar dentro de la población chilena normal, también en ese mismo espacio existen bases de cráneos descalotadas para el estudio con más detalle de las estructuras y accidentes anatómicos internos.
Sobre los estantes de la pared norte hay otras vitrinas donde se aprecian varios órganos, principalmente hígados, pulmones, riñones y bazos trabajados con la técnica de repleción y corrosión apreciándose el molde de las cavidades de éstas con acrílico coloreado.
También  hay una colección de estructuras humanas como tórax, hemicuerpos, pelvis, miembros superiores e inferiores con todas las estructuras musculares expuestas, además de las vasculares y nerviosas, laringes, manos, pelvis cabezas, etc.  Todas ellas coloreadas con pinturas oleosas donde se usaron los colores de norma internacional para la identificación de las estructuras más nobles. Este tipo de material sirve mucho como medio de comparación y  guía a los alumnos de las carreras de la salud de nuestra universidad en los pasos prácticos al compararlos con los preparados cadavéricos que se encuentran solamente disecados y fijados.
A la entrada están en exposición dos preparados cadavéricos con malformaciones óseas.


3.- Sala de Teratología

a) Descripción: Se ubica frente al cuarto de colecciones en el subterráneo del departamento de anatomía. Las medidas de este lugar son:
Ancho    : 6, 46 metros
Largo    : 4, 70 metros
Alto    : 2, 57 metros

En este museo se ubican 19 estantes mecano
En dichos estantes hay un total de 154 campanas de vidrio de distintos tamaños y formas con fetos en su interior.


b) Preparaciones: Dicha colección comenzó a formarse en 1922 a instancia del Dr. Girón con la llegada a de un feto de sexo femenino que poseía una sirenomelia. Este museo fue creciendo con muestras hasta el año 1958 aproximadamente y en su momento fue el más completo y diverso de América y alcanzó a tener más de 300 fetos en su colección.  Muchos de estos fetos fueron en su momento donados a nuestra universidad y llegaron de todas la maternidades del país. El primero venía de la maternidad de Lebu y se solicitaban para intentar descubrir el origen de estas malformaciones determinando el uso de fertilizantes e instecticidas primero en la parac¿ición de dichas anormalidades. Sometidos a autopsias primero, luego fueron estudiados con imágenes, radiografías, TAC y reconstrucciones tridimensionales luego.
 La colección que actualmente se encuentra para la observación, se pueden apreciar varios fetos con hidrocefalia, y algunas muy grotescas. También hay fetos con ciclopias, sirenomelias, fetos con acondroplasia(enanismo).
Tambien se cuenta con distintos tipos de siameses, entre ellos  toracopagos (toracodidimos), … fetos que presentan onfalocele, neurocele, microcefáleas, acraneas, anencefalicos, agnatia, paladar fisurado, hay fetos siameses con dos caras y también con dos cabezas y un solo cuerpo. Otros siameses unidos por el cráneo. También hay varios fetos con  mielomeningocele (espina bífida), fetos con hiperglosa, y gemelos parasitarios donde el hermano se ubicó dentro de la boca o el cuerpo del hermano desarrollado, hay fetos con ictiosis (síndrome del arlequín). También se cuenta con una serie de fetos denominados amorfos ya que no se lograron desarrollar completamente y se logró solo desarrollar las extremidades inferiores o algo de ellas. En la colección hay fetos que presentan malformaciones en sus miembros como amelias y meromelias.
En este museo de teratología también se cuenta con 4 fetos de animales bovinos y caprinos que también presentan malformaciones de tipo siameses, con ellos se demuestra que todavía en sectores agrícolas se utilizan agentes que pueden provocar efectos teratogénicos en el desarrollo normal de los seres vivos en formación intrauterina.


4.-Sala de Cuadros
a) Descripción:  Ubicada bajo el Auditorio de Anatomía J.J. Aguirre a la izquierda, presenta alrededor de 665 casilleros donde existen 475 cuadros anatómicos de promedio 1 mt por 1,1/2 mts. El más antiguo data de 1903 hasta 1945. Con distintas técnicas, esos años alumnos y profesores realizaron estos cuadros para la enseñanza de la anatomía.
b) Preparaciones:  Distribuídos en 9 temas: Osteología, Miología, Sistema Nervioso, Órganos de los sentidos, etc, los cuadros anatómicos se realizaron con técnicas tales como: tinta china, acuarela, óleo, etc. Eran utilizados ampliamente desde principios de siglo XX hasta la mitad del mismo siglo, siendo las telas en las que se realizaron  traídas de Alemania en la Primera Guerra Mundial.
5.-Biblioteca:  Principalmente formadas por la donación de los libros de la biblioteca del Dr. Gustavo Jirón Latapiat, las especies  contemplan libros anatómicos franceses, alemanes y portugueses, así como españoles.
a) Descripción: Se encuentran distribuídos en el subterráneo bajo el Auditorio, en dependencias de estudio para ayudantes alumnos en el subterráneo, en sala de profesores, así como también el la U. de la Frontera para el estudio de magíster, de donde vendrán de vuelta prontamente.
b)preparaciones:  En etapa de registro digital.
1)    Echaurren, Rector Instituto Nacional, (Extracto Apertura Instituto Nacional,
      monitor Araucano.) Tomo I n° 55. Jueves, 12 de Agosto de 1813.
2)   Vicuña Mackenna, Benjamín, Los médicos de Antaño en el reino de Chile, Editorial      Francisco. De Aguirre S.A. 1974.pág. 189 y190.
3)  Recuerdos de la Escuela, Orrego Luco, Augusto, Revista Médica de Chile, 1922,   
       pág  368 ,369 y 586.
4)  Laval, Enrique. Evolución de la Enseñanza de la Anatomía en  Chile. Anales de la U.  de Chile
5)   Memoria del Director de la Escuela de Medicina 1921, 1922, página 324.  
       Revista Médica de Chile.
6)  Mahn Hecker Erna, Memoria para obtención de Título Médico cirujano U. de Chile
      1933, Cátedra Gustavo Jirón. 


 

Dr. Julio Cardenas Valenzuela, Director Museo de Anatomía ICBM, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

museo

La anatomía practicada sobre los cadáveres de los individuos precolombinos se orientaba a la conservación de los cuerpos con motivos religiosos y búsqueda de explicación sobre el origen de algunas enfermedades; en la cultura Chinchorro (6.000 a. antes de Cristo) ya se extraían órganos para la preservación cadavérica. En África, 4.500 años antes de Cristo, los egipcios actúan sobre los cadáveres pero no en un ánimo de conocimiento, sino con el fin de preservar el cuerpo pensando en una resurrección posterior. En la época predinástica se enterraban los cuerpos en las arenas del desierto, en posición fetal envueltos en esteras o pieles de cobra. Posteriormente, los cuerpos se empezaron a momificar.